Academia Mexicana de la Lengua analiza el origen de la palabra ‘Nadaqueveriento’ -

La Academia Mexicana de la Lengua dedicó un análisis a la palabra “nadaqueveriento/a”, popularizada por Karina Torres, protagonista de Las Perdidas. El término, derivado de “nada que ver”, ha generado reacciones en redes sociales.

La Academia Mexicana de la Lengua sorprendió a sus seguidores al publicar un análisis sobre el origen y uso del término “nadaqueveriento/a”, popularizado por Karina Torres, una de las protagonistas de la serie Las Perdidas. En su sitio web oficial, la institución dedicó un espacio a “desmenuzar” este neologismo, adjudicando su difusión a la influencer.

De acuerdo con la Academia, nadaqueveriento/a proviene de la locución “nada que ver”, que se utiliza para referirse a algo irrelevante o que no tiene relación con lo que se dice o sucede. El término, de reciente creación en México, ha ganado popularidad gracias a su uso en redes sociales y plataformas como TikTok.

En su publicación, la Academia también mencionó a Turbulence y Burrita Burrona, una pareja drag que se ha vuelto viral por sus frases ingeniosas y su presencia en redes. Sin embargo, el foco principal fue el impacto de Karina Torres y su icónica expresión, que ha trascendido la pantalla para convertirse en parte del lenguaje coloquial.

Reacciones en redes sociales
La publicación de la Academia no pasó desapercibida. En redes sociales, el post se inundó de miles de reacciones y cientos de comentarios. Mientras algunos usuarios celebraron el reconocimiento a Karina Torres y su contribución al lenguaje popular, otros criticaron que la institución dedicara espacio a un término considerado por algunos como “poco serio”.

“¿Se quedaron frías, verdad?”, podría decir Karina Torres ante esta situación, parafraseando una de sus frases más icónicas. Lo cierto es que el análisis de la Academia refleja cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a las nuevas formas de comunicación, especialmente en la era digital.

Este caso demuestra que las redes sociales y las plataformas digitales tienen un poder significativo en la difusión y popularización de términos y expresiones, incluso aquellos que surgen de contextos humorísticos o informales. Mientras tanto, “nadaqueveriento/a” sigue siendo un ejemplo de cómo el lenguaje puede ser dinámico y reflejar las tendencias culturales del momento.

La Academia Mexicana de la Lengua, con este análisis, reafirma su compromiso con el estudio y la documentación del español en México, incluyendo aquellos términos que, aunque recientes, ya forman parte del habla cotidiana de millones de personas.

RelacionadoLa Academia Mexicana de la Lengua dedicó un análisis a la palabra “nadaqueveriento/a”, popularizada por Karina Torres, protagonista de Las Perdidas. El término, derivado de “nada que ver”, ha generado reacciones en redes sociales.

La Academia Mexicana de la Lengua sorprendió a sus seguidores al publicar un análisis sobre el origen y uso del término “nadaqueveriento/a”, popularizado por Karina Torres, una de las protagonistas de la serie Las Perdidas. En su sitio web oficial, la institución dedicó un espacio a “desmenuzar” este neologismo, adjudicando su difusión a la influencer.

De acuerdo con la Academia, nadaqueveriento/a proviene de la locución “nada que ver”, que se utiliza para referirse a algo irrelevante o que no tiene relación con lo que se dice o sucede. El término, de reciente creación en México, ha ganado popularidad gracias a su uso en redes sociales y plataformas como TikTok.

En su publicación, la Academia también mencionó a Turbulence y Burrita Burrona, una pareja drag que se ha vuelto viral por sus frases ingeniosas y su presencia en redes. Sin embargo, el foco principal fue el impacto de Karina Torres y su icónica expresión, que ha trascendido la pantalla para convertirse en parte del lenguaje coloquial.

Reacciones en redes sociales
La publicación de la Academia no pasó desapercibida. En redes sociales, el post se inundó de miles de reacciones y cientos de comentarios. Mientras algunos usuarios celebraron el reconocimiento a Karina Torres y su contribución al lenguaje popular, otros criticaron que la institución dedicara espacio a un término considerado por algunos como “poco serio”.

“¿Se quedaron frías, verdad?”, podría decir Karina Torres ante esta situación, parafraseando una de sus frases más icónicas. Lo cierto es que el análisis de la Academia refleja cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a las nuevas formas de comunicación, especialmente en la era digital.

Este caso demuestra que las redes sociales y las plataformas digitales tienen un poder significativo en la difusión y popularización de términos y expresiones, incluso aquellos que surgen de contextos humorísticos o informales. Mientras tanto, “nadaqueveriento/a” sigue siendo un ejemplo de cómo el lenguaje puede ser dinámico y reflejar las tendencias culturales del momento.

La Academia Mexicana de la Lengua, con este análisis, reafirma su compromiso con el estudio y la documentación del español en México, incluyendo aquellos términos que, aunque recientes, ya forman parte del habla cotidiana de millones de personas.

Relacionado

Scroll to Top